jueves, 29 de diciembre de 2016

Nefando


Solo escribiendo mejor que Bolaño se puede uno dar el lujo de una estructura polifónica hecha de trozos de entrevistas, sin quedar como un triste émulo, un chiste o un ejercicio de clase. Pero sí, Mónica escribe mejor. Mónica escribe que te perdés, te caés en el agujero negro de este libro, del lenguaje y sus limitaciones, del grito mudo de lo inefable, de la construcción sensorial exquisita y extática y de la cualidad poética de cada sintagma.
Al principio apunté, entusiasmada, en el lateral de alguna página, que la profundidad de los insights de la autora en la condición humana solo puede explicarse porque su caso es patológicamente letraherido. No sé de nadie que haya leído más, y menos con tanta fruición. Yo conocí a Mónica en un máster y creo que es superdotada (whatever that means), y que serlo debe de ser una putada muy gorda, pero me da la impresión de que la literatura es la válvula que libera la presión de su inteligencia desmesurada. En algún momento, al comienzo, un personaje dice algo así como que escribe para tener excusa para darse a pensar, y que me aspen si no es exactamente el caso de esta autora. Para pensar y para comentar lecturas que la han conmovido, sin ánimo de lucirse sino por puro entusiasmo, pues el libro está lleno de referencias al paso, que vienen totalmente a cuento y no resultan forzadas porque no lo son; son, en cambio, parte de una reflexión profundamente filosófica que atraviesa el libro. Porque el libro es, esencialmente, dos cosas: reflexión filosófica y experiencia sensorial. La escena que inspira la portada es increíble. Te olvidás de que estás leyendo, estás ahí, bajo esa agua, compartiendo la esperanza de que tu padre te quiera, intentando darle a lo que te pasa una interpretación positiva a base de los fragmentos que sentís. Espectacular. No se puede escribir mejor. También las descripciones son poéticas. Abro el libro y encuentro una, pero hay tantas, tan buenas, que me da pena usar solo una de ejemplo, me quedo corta, no la copio (no puedo copiar todo lo marcado y subrayado que tengo!)….. también el eco de Cernuda y aquella pregunta cuya respuesta no existe (ecos literarios hay cientos, no se trata de listarlos, menciono éste porque me resulta particularmente cercano)

Pero decía que apunté lo de los insights y sin embargo -y aquí voy a atreverme a hacer una crítica desde toda mi humildad de periodista deportivo que no sabe patear un penal y comenta una finta de Messi- voy a atreverme igual, digo, a preguntarme si realmente el insight es tal. Es decir, está claro que la novela se atreve a hacer foco en los detalles más sórdidos y siniestros, pero me queda la duda de hasta qué punto hay un insight en la naturaleza humano o prima más bien la estética en detrimento de la psicología. Está claro que no deseo psicología barata, eh, pero en algún momento de la novela hay una frase que dice algo así como que el único personaje es la escritora, y yo creo que hay ahí una confesión. Las voces, el idiolecto de cada personaje, están logradísimos (aunque debo decir que me choca un poco la iconografía azteca) pero personajes redondos….no sé si hay, aunque también es cierto que no es el afán principal de la novela, y que su cualidad expresiva y su angustia por la inefabilidad se plasman sin necesidad de personajes redondos, y conmueven, joder si conmueven. Pero sigo, Mónica, intentando explicar esto que digo de los insights, a ver si puedo explicarme y te interesa mi comentario: yo en el libro veo mucha película de Greenaway, demasiada de Haneke y muy poca de Noah Baumbach. En fin, se despierta mi hija, la novela es espectacular, un placer para el intelecto y los sentidos, pero también una tortura para éstos últimos. Yo tuve que saltarme algunas páginas, pero seguí leyendo, a diferencia de lo que me ha pasado con otra autora o lo que me pasa con Haneke (ya sé que discrepamos pero para mí el ataque a los sentidos no se justifica en su caso, es ataque per se, mientras que en el caso de Nefando no es así aunqnue yo hay una capítulo que recomiendo enérgicamente saltarse). En fin, lo dicho, que me reclaman en casa, felicitaciones Mónica y un abrazo desde los Pirineos.

jueves, 20 de octubre de 2016

La plaga de los hombres zombi

"Alejandra empezó a descubrir el poder que era capaz de ejercer sobre los hombres sin entenderlo muy bien. Con la inclemencia de un niño que disecciona un insecto para entender cómo funciona, se dedicó a ensayar su influjo a cada oportunidad. Sus primeros atisbos del sexo en nada se habían parecido al amor; ni siquiera al deseo. Hombres obsequiándole obscenidades desde las esquinas, arrimándole impúdicas erecciones en los ómnibus, persiguiéndola amenazantes por las tempranas calles de un Montevideo casi desierto durante los trayectos de ida al liceo. Siempre hombres mayores, babeantes; zombis que le estiraban los brazos buscando en las incipientes curvas de Alejandra un remedio para sus miembros fofos, que ya solo se erguían al estímulo de la violencia".

Es un párrafo de La memoria es un sitio solitario, la nouvelle que acabo de publicar y de la cual no había hecho entrada alguna en este blog. Hoy decidí salir del armario del todo, y no por afán de márketing, ciencia en la cual soy nula, sino porque frente a las tristes noticias que llegaron hace poco de Mar del Plata, me di cuenta de que en esa humildísima nouvelle hay una pequeña voz que vale la pena oír: la de una adolescente que creció en una Latinoamérica hostil con las mujeres. Ni siquiera es una historia cruenta, esa violencia está ahí como parte de la atmósfera, no es el tema central. Pero hoy me dije que ya es hora de convencerse del todo de que las obras menores también llenan un espacio estético y también cumplen una función. Al fin y al cabo yo no siempre tengo ganas de leer obras maestras, a veces también agradezco alguna historia mínima. 
Si la volviera  publicar, le pondría por título Autoreverse y no La memoria es un sitio solitario. Pero sobre todo, agregaría un par de frases y un par de escenas que quité. Una de ellas, la que hoy creo que tendría que haber dejado, es una escena en la que la protagonista es agredida: ella tiene unos doce años y va vestida con el uniforme del liceo. Un tipo la acorrala y le soba las tetas en un ascensor. Cuando se lo cuenta al padre éste no la abraza ni la consuela sino que le recrimina que se hubiera metido ahí sola con un desconocido. No sé porqué la saqué. No es cierto, sí sé. La saqué porque nació de un episodio que me tocó en primera persona, y al editar la nouvelle intenté dejar más cosas inventadas de pe a pa y menos cosas que hubieran nacido de una experiencia real. Pero hoy me doy cuenta de que tendría que haberla dejado. Fue la adolescente avergonzada que aun me habita la que agachó la cabeza y sacó la escena.
En fin, de todo se aprende. Vaya esta entrada para cumplir dos deberes pendientes: el de informar que he publicado una nouvelle y, lo más importante, el de unirme al clamor que recorre el continente americano: Vivas nos queremos.

Foto: http://www.programadetodo.com/la-broma-de-la-nina-fantasma-en-el-ascensor/

jueves, 13 de octubre de 2016

Linda como una película triste

Puede que sea mojigatería. No religiosa ni moral sino estética: mojigatería estética. Sí, quizás pueda acusárseme de ello, pero lo cierto es que hay ciertas cosas que me desagradan y, sobre todo, no me interesan. Al principio me enojaba. A Michael Haneke, por ejemplo, me habría gustado romperle el hocico de una piña.
Pero pronto me di cuenta que lo que tenía que hacer era no entrar al ruedo y punto. Ahí se quedan. Por eso abandoné la lectura de Derretimiento al cabo de una treintena de páginas: aquello me resultaba gratuitamente desagradable, desagradable a secas, sin el aderezo de ninguna otra emoción, racionalización o experiencia perceptiva más. Puro desagrado con un fondo vacío. Pero no me enojé con Daniel Mella. Sencillamente me dejó fría y abandoné el libro. (Distinto de lo que me pasó hace poco con Marina Perezagua y su cuento Leche, que me la coló sin previo aviso y me dejó incrustada en el cerebelo una imagen revulsiva y sádica al santo pedo. Pero esa es otra historia).
Todo esto para decir que, afortunadamente, me había olvidado del poco interés que me había suscitado Daniel Mella con Derretimiento . Conocía su nombre, como la mayoría de quienes leen uruguayos contemporáneos, pero no podía decir qué cosa escribía, ni qué cara tenía (que poco importa, además). No fue hasta entrado el tercio final de El hermano mayor que recordé lo de aquella novela previa. La fui a buscar y ahí estaba, juntando polvo en el estante junto con una de Gabriel Peveroni que tampoco trascendió. Mi memoria hace eso y creo que es sano: les da segundas oportunidades a aquellos que en una primera instancia no me conmovieron. Con Peveroni no ha habido revancha, de momento, pero con Mella, sí. (y no es una crítica negativa, eh, sencillamente Peveroni no ha suscitado el interés de esta ama de casa un tanto sensiblera, pero lejos de mí estará, siempre, dedicar tiempo a criticar negativamente la obra de nadie)
Ojo que esto no significa que vaya a salir corriendo a buscar los otros libros de Mella, porque sospecho que no me van a interesar (los previos casi seguro que no, los posteriores quién sabe, puede que tampoco). No es o todo o nada y ahora vamos a imprimir un póster y una camiseta. Además, espero que no tenga que escribir otro libro como El hermano mayor, porque no es deseable que lo toque de cerca otra desgracia del tenor de la que engendra esta novela.
(Hay que ver cómo hablo cuando acabo un libro que me ha gustado y es de noche y mis hijas duermen...)
El hermano mayor me conmovió. También me hizo reflexionar una vez más sobre los límites entre la ficción y la realidad, sobre la validez de un ejercicio literario como este, con tan poco subterfugio (tema que e interesa y preocupa). Pero sobre todo, me llevó a sitios a los que me gustó ir, no porque fueran agradables sin más (se trata de sitios con su cuota de dolor y de violencia -los míos, digo, los que yo visité de mi propia vida al leer el libro) pero sí me aportaron algo, una verdad emocional, la expiación de algo ominoso, también la revisitación de alguna velada de risas fraternales. En fin. Es una novela linda como una película triste. El recurso de usar el futuro para hablar del pasado la hace aún más triste, con esa certeza que tenemos los románticos de que en todo lo que nace está ya, desde el germen, la muerte. A veces chirría un poco la transición de un tiempo a otro y eso la hace aún más tierna, por imperfecta. Porque lo que me parece que está claro con esta novela es que la emoción está por encima de la estética. Algo, debo agregar, que para mí es definitorio. Sin emoción mejor cortar perfectas fetas de jamón cocido que escribir (en mi humilde opinión).

viernes, 7 de octubre de 2016

Último botín

Refloto el blog como lugar de adoración de obras de otros, sin afán de crítica ni reseñista (oficio que no disfruto y no pienso practicar) sino de puro entusiasta nomás. Si alguien anda buscando qué leer y le sirven mis impresiones, entonces Dios habrá salvado un gatito en algún lugar del globo, como dicen los bloggeros más jóvenes que una.
Después de la cúspide que alcancé leyendo The Bone Clocks, de David Mitchell (¡dejen todo y pónganse a leerlo!) en la foto está el botín de mi visita a Uruguay.
Estoy con Speak Memory, las memorias de Nabokov que encontré en Tristán Narvaja, de una exquisitez en imágenes que no tiene parangón. Maravilloso.
En el tránsito hacia casa me zampé Iris Play, de Mercedes Estramil, cuya narradora desayuna limones con bicarbonato (y a mí el ácido corrosivo siempre me encantó). Muy bien escrito y divertido y con la extensión justa porque el tema de las vicisitudes de una escritora da para un despliegue de estilo y erudición (en realidad son ensayos sobre literatura universal soberbiamente escritos por un personaje bien construido) pero si se extendiera más, dejaría de tener interés, en mi humilde opinión por supuesto.
Y como los helados marmolados que me zampé en el paisito, las memorias de Nabokov las estoy veteando con Eucaliptus, de A.A.Cánopa, a quien conocía como crítico de cine y que veo que es también buen narrador (la prosa es cuidadisima y las imágenes visuales y nuevas (vade retro lugar común), pero hay algo que me suena un poco desafinado, no sé bien qué es, quizás la forma en que usa los tiempos verbales, o sencillamente que estoy cayendo en la falacia de mezclar su biografía con su obra y eso de que haya nacido cuatro años después del ochenta me pone en alerta -en prejuicio, mejor dicho. Dedo pa' abajo por mi prejuicio, entonces, pero hay algo....no sé qué...igual, voy por el primer cuento nada más y, repito, gústame y quiero más, que es el mejor piropo que puede hacérsele a una obra.
A los de Peixoto y Mella todavía no les he entrado, los elegí con el método "vistazo rápido y cierta influencia de la moda." (esta vez me dejé los euros en un solo puestito de la feria del libro, cuando llegué al el de las 23 editoriales indies ya no tenía plata).
Hasta pronto.

lunes, 29 de agosto de 2016

Morosoli posmo

Del mismo autor de

“no podía evitar que los ojos volvieran a ella, a su aura de epifanía insoportable o de nave alienígena recién descendida”

Llegan también estos párrafos:

"Con toda sensatez, el profesor Larrosa se burlaba del Negro Dubra (un conocido de la adolescencia que vivía embarullado de caña y jarabe para la tos en un tugurio pestilente, entre el barrio Sosa y un monte de Eucaliptus) porque admiraba conmovido a Chinaski y otros ejemplares de la basura blanca californiana.
-Este nabo fue a Juntacadáveres a dedo y canjeó un libro de Bukowski por una bolsa de cucumelos cosechados a orillas del Olimar- me decía –y no se da cuenta de que él mismo, que la pobre Lid Clamaremos, junto con todos los tarados que los rodean, son antihéroes mucho más radicales que esos mamados y bufarrones de papel. Está chalado el hijoputa, tú deberías escribir sobre el jodido Negro Dubra, Gustavo.
-Vale. Morosoli posmo- recuerdo haber consentido.
Parodiábamos infantilmente las traducciones de Anagrama, donde winos y junkies de la costa Este hablaban como antiguos guardas de ómnibus de CUTCSA…”


Ya con Carlota Podrida escribí una entrada exaltada en la que les pedía a todos que leyeran por favor esa joya. Todo termina aquí es igual de hilarante y está igual de obscenamente bien escrita. Una, que se lo pasa bien escribiendo, lee esto y queda convertida en la caricatura de un montoncito de materia fecal blandita y maloliente (esto último gráficamente representado con el dibujo de dos o tres moscas) acompañada de una viñeta que pone “soy un lugar común”. Suerte que se me aparece también el fantasma de mi maestra de sexto que con su dulce tono nos instaba a no compararnos los unos con los otros cuando alguna preadolescente regordeta e inhábil se excusaba con una menstruación inventada para no asistir al escarnio de ver a Lucía Sosa hacer el espagat o saltar el plíncton con sus insultantes ojos celestes. Hay de todo en la viña del señor. Pero lo de Gustavo Espinosa es de otro planeta, y ni siquiera tiene la decencia de estar muerto, por lo menos, como Onetti. Qué bien escribe (y qué uruguayo, pobres traductores) que lo parió.

Morosoli posmo

Del mismo autor de

“no podía evitar que los ojos volvieran a ella, a su aura de epifanía insoportable o de nave alienígena recién descendida”

Llegan también estos párrafos:

"Con toda sensatez, el profesor Larrosa se burlaba del Negro Dubra (un conocido de la adolescencia que vivía embarullado de caña y jarabe para la tos en un tugurio pestilente, entre el barrio Sosa y un monte de Eucaliptus) porque admiraba conmovido a Chinaski y otros ejemplares de la basura blanca californiana.
-Este nabo fue a Juntacadáveres a dedo y canjeó un libro de Bukowski por una bolsa de cucumelos cosechados a orillas del Olimar- me decía –y no se da cuenta de que él mismo, que la pobre Lid Clamaremos, junto con todos los tarados que los rodean, son antihéroes mucho más radicales que esos mamados y bufarrones de papel. Está chalado el hijoputa, tú deberías escribir sobre el jodido Negro Dubra, Gustavo.
-Vale. Morosoli posmo- recuerdo haber consentido.
Parodiábamos infantilmente las traducciones de Anagrama, donde winos y junkies de la costa este hablaban como antiguos guardas de ómnibus de CUTCSA…”

Ya con Carlota Podrida escribí una entrada exaltada en la que les pedía a todos que leyeran por favor esa joya. Todo termina aquí es igual de hilarante y está igual de obscenamente bien escrita. Una, que se lo pasa bien escribiendo, lee esto y queda convertida en la caricatura de un montoncito de materia fecal blandita y maloliente (esto último gráficamente representado con el dibujo de dos o tres moscas) acompañada de una viñeta que pone “soy un lugar común”. Suerte que se me aparece también el fantasma de mi maestra de sexto que con su dulce tono nos instaba a no compararnos los unos con los otros cuando alguna preadolescente regordeta e inhábil se excusaba con una menstruación inventada para no asistir al escarnio de ver a Lucía Sosa hacer el espagat o saltar el plíncton con sus insultantes ojos celestes. Hay de todo en la viña del señor. Pero lo de Gustavo Espinosa es de otro planeta, y ni siquiera tiene la decencia de estar muerto, por lo menos, como Onetti. Qué bien escribe (y qué uruguayo, pobres posibles traductores) qué lo parió.

miércoles, 24 de agosto de 2016

Las cosas por su nombre


Hoy amanecimos con la imagen de cinco policías uniformados obligando a una mujer a desnudarse a punta de pistola. [Insertar aquí grafiti de Banksy (aún no creado) ilustrando el hecho]. I can’t believe the news today. No, no eran de Boko Haram. Ni eran los energúmenos que hace un mes se vanagloriaron por whatsapp de estarse “follando a una entre los cinco” en Pamplona. Era en Niza y los agresores (¿de qué otro modo llamarlos, sino?) eran funcionarios de las fuerzas de seguridad de La République, que, en cumplimiento de la nueva normativa, además de multar a la ciudadana francesa la forzaron a descubrirse.
Hoy sí que me pondría la bandera de Francia con un crespón como imagen de Facebook, porque la République ha muerto, y la han matado los franceses. ¡Europeos, despertemos! Se viene una época negra, negrísima, como la del negro reinado de los tricornios acá en España en vida vuestra. Fue entonces que Unamuno intentó convencer, ya que no podía vencer, con un ¡Viva la vida! que quedó silenciado durante décadas y hoy se relata como una manera más de ilustrar todo lo que la dictadura de Franco mató. Pero no fue Franco, es preciso entender esto, fue una Fuente Ovejuna perversa, lo peor del ser humano refulgiendo impune, qué digo impune, cubierto de gloria, vivado y loado por el grueso de los vecinos (mientras algunos se quejaban en voz baja hasta que pasaron décadas y ya directamente se olvidó que lo que había que pulir era lo que nos hacía mejores, humanos en su acepción de grandeza, no la porquería que también podemos ser y de la cual era adalid esa escoria que, pistola en mano, daba vivas a la muerte y a la inteligencia, y de la cual eran adalides también, y quizás sobre todo, las pequeñas escorietas que les coreaban la gracia, les aplaudían los crímenes, cogían -sin estar libres de pecado- la primera o la segunda piedra).
Según reporta The Guardian, como justificación de la agresión perpetrada por las autoridades (la prensa no la califica de agresión) se adujo que el atuendo de la mujer no respetaba "la moral y el secularismo". (mira tú, como la chica de 18, que "iba vestida como buscando"). La mujer fue obligada a desnudarse a punta de pistola y delante de su hija, que al parece lloraba y a quien, según imagino por el tenor de la nota, nadie habrá consolado. Los presentes no solo no defendieron a la mujer sino que aprovecharon para vilipendiarla y gritarle "vete a tu país". (He aquí otra imagen a la que me lleva mi memoria: una mujer es lapidada por adúltera y los presentes en lugar de defenderla se apuntan al apedreo –la imagen de mi recuerdo es de Zorba el Griego, una ficción (otra vez el valor de los artistas e intelectuales: consiguen hacernos comprender cosas a través de la percepción, cosas que de otro modo no comprenderíamos, como en esa escena en que era obvio que apedreaban a la viuda por envidia de no habérsela follado ellos -y siempre es así, “habérsela follado”, en términos de mando- y nótese que era en la Grecia de hace una cincuentena de años nomás), pero en la prensa tenéis también ejemplos. O en la Biblia, ya puestos, y no olvidemos que uno de los pilares de la civilización occidental, Don Jesús de Judea, fue el único que le paró la mano a los enardecidos varones que apedreaban a María Magdalena. Y nótese que no hablo de cristianismo sino de civilización occidental porque ya lo dicen los adalides de La République, la agresión a la mujer en Niza fue en nombre del secularismo.
Tengo demasiada edad para no saber que el ego es una reverenda estupidez. Pero hoy quisiera ser una artista famosa o una intelectual influyente a quien Le Monde y el New York Times le pidieran artículos de opinión. Sí, y The Guardian, y hasta El País. No Democracy Now, ni ningún medio indie. Quisiera usar mi retórica para convencer, ya que no puedo vencer. Aunque quizás esté siendo una romántica anacrónica y lo que debiera ser es famosa a secas, “de profesión: famosa”, para salir en la tele y en las revistas presumiendo de burkini. Pero no, no sería más efectivo porque se perdería en el ruido mediático, en la desesperada carrera armamentística de las performances. No. Hace falta ficción. Y retórica. Y respeto por el verbo, como decía el otro día Remei Margarit en su columna de La Vanguardia. Nos roban hasta la retórica y quieren vaciar de sentido las palabras. Lo de ayer no fue una sanción:
Una agresión sexual, terrorismo de estado, violencia machista, racismo, acto de guerra contra civiles, un linchamiento, el triunfo del fascismo: eso fue lo que pasó ayer en Niza.


lunes, 21 de marzo de 2016

YA NI EL MIEDO

Parece que hoy es el día de la poesía, y para celebrarlo se organizó en El Pont de Suert un recital el sábado pasado, coincidiendo con San José, que acá es el día del padre, como a una nación de tradición católica corresponde. La gente leyó con mucha fuerza poemas propios y ajenos. Yo leí este en conmemoración de ambas fechas, y me emocioné un poco.   

YA NI EL MIEDO

Pare meu que potser algun dia molt discret m’estimaves
(María Cabrera i Callís)

 Hilo dental meticuloso
en el lecho de un hospital.
Irónico presagio de un futuro sin mella.
Sus huesos golpearán madera
pero sus dientes ya no caerán.
(los párpados se abatirán primero)

Sus dientes sólidos
blancos
inútiles en la boca de tierra
ya no podrán morder.

Y yo
clavaré los puños en mi estúpido vientre lozano
ávida de la dentellada de su cólera
por vez primera imposible.

Tachonaré toda ranura
impediré la luz oblicua.
Ya no habrá siesta
ni ruido ni paz.

El polvo terco en los rayos que se cuelen
(sardónica flecha sobre la cama vacía)
traerá el eco de las risas infantiles
en las tardes tediosas cuando el padre era el miedo.

Y ya ni el miedo habrá.
                              
Entonces
le construiré con mi recuerdo una voz de lodo
una canción de cuna antigua
la memoria tierna de un día en que tal vez
muy discretamente
me quiso.

Mi padre ha muerto.
Escupiré sobre los eufemismos
mientras las hienas del dolor

se disputan sus recuerdos.